Me vais a permitir empezar el blog con una entrada un poco (muy) chovinista, acerca de mi pueblo en Asturias: Vidiago.
Iglesia de Vidiago (Ignacio Gómez Cuesta) |
Imaginaos la escena: estáis viajando entre Asturias y Cantabria, habéis visitado ciudades como Oviedo, Gijón, Aviles o Santander, villas tan bonitas como Ribadesella con sus famosas fiestas, Llanes con su puerto con cubos coloridos o las famosas cuevas de Altamira, y de repente se ha acabado la autopista y tienes que pasar por una carretera entre pueblos cuyo nombre no te suena y ves este cartel:
Entrada a Vidiago (JGS) |
¿Te pararías a visitar este pueblo de nombre tan raro? No, ¿verdad? Para que vamos a parar en un pueblo que no tiene nada que ver....
Pues dejadme que os explique un par de cosas.
Se puede decir que es un pueblo bastante pequeño, de unos 100 habitantes (cuyo número se duplica en verano, como casi todos los pueblos de la zona). Pertenece al concejo (como se denomina a los municipios en Asturias) de Llanes. Se encuentra en la parroquia del mismo nombre, junto con los pueblos de Riegu y Puertas (o Puertas de Vidiago). Está a unos 10 km. de la capital del concejo, a 115 km. de Oviedo (capital de Asturias) y a 84 km. de Santander (capital de Cantabria).
Hasta el momento no parece nada del otro jueves, ¿verdad?. Pues como bien dije en mi presentación, considero que todos los sitios, por pequeños o poco interesantes que parezcan, tienen algo que ver y disfrutar. Es más, muchas veces no nos damos cuenta que no nos hace falta viajar cientos o miles de kilómetros para disfrutar de cosas únicas.
La Historia de la parroquia de Vidiago quizás no es muy conocida, pero tiene ciertos puntos fuertes. Acerca del origen de su nombre hay varias teorías, como por ejemplo la que dice que proviene de la mezcla de "vid" (supuestamente un árbol común por aquel entonces por la zona) + "Iago" (debido a que un camino de Santiago pasa por el pueblo), aunque esta teoría no parece muy lógica, ya que Asturias no es muy conocida por sus vides. Sólo en una pequeña zona se produce vino. Parece más lógico pensar que el propio nombre proviene del antropónimo Vidiacum, que a su vez deriva del nombre personal Vibius. Según este libro, en los países galorromanos un elemento característico de la toponimia es el añadir el sufijo -ako para designar a alguien como el propietario de las tierras de la zona. Por lo que el nombre de Vidiago parece venir de Vibiako, significando "tierras de Vibius".
Pero quizás lo más significativo de su historia es la presencia en Puertas de Vidiago del ídolo de Peña Tú.
Ídolo de Peña Tú |
Se trata de una roca, conocida ya con ese nombre en 1712, que alberga
A la derecha se puede ver el famoso ídolo de Peña Tú (Mario Adaja) |
Peña Tú es una roca de caliza (muy común por esos lares) que se encuentra en lo alto de una sierra desde donde se la puede ver perfectamente. La roca tiene una especie de visera que ha preservado
La primera reproducción en papel de las pinturas la encontramos en el libro "Las pinturas prehistóricas de Peña Tú" de Juan Cabré (autor de la reproducción) y Eduardo Hernández-Pacheco, escrito en 1914.
En ellas se puede ver perfectamente al ídolo, una representación geometrizada de un ser antropomorfo, envuelto en elaborados ropajes. Se trata de una figura de 1'1 metro de alto a cuya izquierda podemos ver lo que parece un puñal. Este ídolo se considera un ejemplo extraordinario del arte Neolítico, que por desgracia hoy en día está bastante deteriorado. No sólo que hay multitud de cruces hechas por los primeros cristianos a su paso por la zona mientras "cristianizaban" todo, sino que se cuenta que incluso había gente que disparaba sus escopetas hacia el ídolo por ser un símbolo pagano. Se cree que este ídolo data de entre 2000 y 4000 años antes de Cristo.
Una parte de la reproducción del dibujo de Juan Cabré 1914 |
Aparte del ídolo, se pueden observar varias representaciones simples de seres humanos, algunos con herramientas de caza, y uno de ellos portando un bastón en lo que se considera la representación del jefe/sabio del grupo. Además hay numerosas concentraciones de puntos y de algunas figuras más que hoy prácticamente no se pueden ver, como la representación de un animal cuadrúpedo. En la wikipedia se dice que estas pinturas indican que las tribus ya no eran nómadas, sino que se encontraban asentadas en la zona. En las proximidades de la roca se han encontrado numerosos monumentos funerarios (todavía no abiertos al público, al contrario que el ídolo), los famosos túmulos, e incluso el enterramiento de una mujer en la sima de Fuentenegrosu junto con un ajuar personal consistente en dos pulseras de Bronce.
Túmulos de Peña Tú |
Podría parecer que esto es lo más importante que os podría contar de la historia de la parroquia de Vidiago... pero ¡no!
Allá por el año 1516, Fernando el Católico nombra en su testamento, el día antes de su muerte, a su nieto Carlos de Habsburgo, que se convertiría de esta manera en Carlos I de España, el primero que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra (en realidad Carlos era el Gorbernador General de Castilla y Aragón en nombre de su madre, Juana la loca, la verdadera regente).
Carlos I de España y V de Alemania de joven |
Carlos nació y se crió en Flandes, donde se encontraba cuando Fernando el Católico murió. En 1517 se embarcó hacia España, y aunque tenía intención de llegar a Santander, debido al mal tiempo (o extremadamente bueno, debido a mucha calma de los vientos) desembarcó en Tazones, un pequeño pueblo de Asturias, donde aún se celebra una fiesta todos los años recordando el desembarco del rey.
Según nos cuenta Laurent Vital, flamenco y servidor del monarca como cronista oficial del viaje de Carlos de Austria desde su llegada a Tazones hasta Valladolid, hoy sabemos que pasó por Llanes ya que dice que "Al entrar el Rey en Llanes el sábado 26 de Septiembre de 1517 fue recibido con regocijo inmenso". Tras pasar dos días durmiendo en Llanes puso camino a Colombres (un pueblo cercano), donde celebraban sus fiestas.
Placa situada en el edificio donde durmió Carlos V en Llanes |
Si echamos un vistazo al mapa de la zona podremos observar que es más que probable que Carlos de Austria pasase también por.... a ver si lo adivinais.... ¡Efectivamente! Por Vidiago.
Y es precisamente por Vidiago por donde pasa uno de los antiguos caminos reales que existían. Se trataba de caminos con ancho suficiente para que pasase un carro y que unía zonas importantes. En algunos casos estaban construidos sobre antiguas calzadas romanas. No dispongo de mucha información sobre si el camino existía ya en esta época ni si había sido construido sobre una calzada romana, pero me vais a permitir la suposición de que el camino fue el escogido por Carlos de Austria ya que a un lado del pueblo está el mar y al otro una sierra, por lo que no parece que tuviese muchas opciones. Aunque también he de decir que no es el único rey de España que se pasó por aquí, ya que también pasaron SSMM allá por el 1918.
Por cierto, hablando de caminos, por Vidiago también pasa el camino de Santiago, pero no el camino francés, que es el famoso, sino el camino del norte, que durante su etapa número 17 pasa por el medio del pueblo.
¿Se acaba aquí todo lo que hay que ver en tu pueblo? Ni mucho menos.
A lo largo del siglo XIX y principios del XX, muchos de los habitantes del norte de España fueron a América en busca de fortuna con el afán de hacer fortuna y volver luego a sus localidades. Fueron llamados los indianos, y así nació la expresión "hacer las américas".
Casa de Indianos en Colombres, actual archivo de Indianos (migueljbr) |
Las casas de estos hombres se caracterizaban por una arquitectura basada en el lujo, el uso de las nuevas técnicas vistas y en intentar reflejar su estado de indiano plantando arboles tropicales en los jardines (repletos de palmeras). ¡Ah! Y se me olvidaba decir que casi todas tenían un nombre por el que se las reconocía.
En Vidiago existen varios ejemplos de arquitectura indiana como son los casos de "La venta", con su característico color rosa, "La cortina", que perteneció al primer Conde del valle de Pendueles que a su vez fue senador por Cuba y Guadalajara, y la que posiblemente más importancia tenga que es "El palacio". Su inquilino más famoso quizás sea Manuel Lamadrid, natural de Vidiago que emigró a México y allí hizo fortuna. Durante su aventura en México llegó a conocer al emperador Maximiliano I de Mexico y a hacerse amigo de José Zorrilla, el famoso poeta y dramaturgo español.
José Zorrilla durante su estancia en México |
Debido a la amistad que los unió, Manuel Lamadrid invitó a José Zorrilla a pasar un par de meses en la casa que había comprado, "El palacio", durante los cuales Zorrilla aprovechó para escribir parte de su discurso de entrada en la Real Academia Española y para componer "El cantar del romero".
Se trata de una leyenda en verso en la que describe en una primera parte el Bufón de Puertas (que pasaré a explicar después) y a continuación cuenta la historia de una lugareña y un indiano que rompe la promesa de amor que le había hecho antes... Me pregunto en quién se basaría. Y por cierto, en este libro tiene un testimonio antiflamenquista, bastante curioso.
"El palacio" donde residió Zorrilla |
Manuel Lamadrid no es el único personaje de Vidiago con cierta importancia histórica. Hubo también una mujer, llamada María Noriega Lama, que sirvió como ama de llaves de Isabel II.
Por si os ha parecido poco, os podría hablar del maravilloso queso de Vidiago, que se produce de leche de vaca desde 1940 y que incluso ha ganado algún premio que otro.
Zona Oeste de la playa (con la cueva de Pescainu al fondo) |
Zona este de la playa |
Zona de rocas |
Bastante bonito, ¿no? Pues no es lo único.
La geología de la zona destaca por la alta presencia de caliza, una roca sedimentaria compuesta por minerales solubles en agua. El relieve formado por la disolución de dichas rocas se denomina Karst, y un ejemplo de ello es la cordillera cantábrica, "bastante cerca" de Vidiago.
Cordillera Cantábrica |
Debido a este fenómeno se forman las cuevas y los bufones, que pasaré a explicar a continuación.
Respecto a las cuevas, toda la región es famosa por sus cuevas. No sólo servían de cobijo al hombre prehistórico, donde practicaban el arte de la pintura, sino que además aparecen presentes en historias de la mitología asturiana. En ella, uno de los personajes que existen es el de las injanas/inxanas, que cambiaban a sus hijos por el de las campesinas para que se los bautizasen.
Una de las historias más recurrentes sobre las injanas/inxanas tiene lugar precisamente en Vidiago, en la cueva de Santa Marina:
Con la construcción de una autovía cercana se descubrieron dos cuevas. Bueno, a decir verdad se descubrió una cueva con restos de animales prehistóricos en su interior y por otro lado se descubrió que una cueva (la de la Magdalena) tenía un almacén de ocre. ¿Qué es el ocre? Pues una variedad de arcilla con un característico color rojizo que usaban en la prehistoria para pintar en las cuevas. ¿Por qué fue un hallazgo importante? Porque puede no se sabe a ciencia cierta todavía la razón de que el hombre de la prehistoria acumulase el ocre, si era para comerciar con él o para tener depósitos para pintar.
Una mujer de Vidiago, concejo de Llanes, estaba sallando [limpiando de malas hierbas] maíz junto a la cueva de Santa Marina. Y a la orilla de la finca donde sallaba, tenía un niño acostado en una macona [cesto grande] a la sombra de un cerezo. Cuando anocheció, la mujer cogió la macona con el niño, la puso encima de la cabeza y se dirigió hacia su casa. Pero antes de llegar a ella se dio cuenta de que le habían cambiado el hijo. Entonces fue a la cueva de Santa Marina y dijo:
—Injana mora, dame el mió críu y toma el tuyu. La injana contestó:
—Tráelo acá, mala mujer, no te lo di para que me lo criaras, dítelo para que me lo bautizaras
Interior de la cueva descubierta en Vidiago (Nacho García-Cosío) |
El otro accidente geológico del que os quería hablar es el de los bufones.
No, no es que me haya emborrachado ni nada por el estilo. No hablo de esos simpáticos personajillos que aparecen en las películas de la edad media dando saltitos y llevando cascabeles para alegrar al reyezuelo de turno.
Como os conté antes, debido a la acción erosionadora de los elementos se forman estructuras geológicas curiosas, y la más interesante de ellas son sin duda los bufones.
Bufón de Santiuste |
Bufón de Pría |
Bufones de Pría |
El mar, con el paso de los años, fue excavando con la fuerza de las olas del cantábrico unas cavidades en la costa que se conectan con agujeros en la superficie de los acantilados. Los días de fuerte oleaje, el mar empuja el agua con fuerza hacia las cavidades, que buscando una salida, pasa por la estrecha chimenea generando un sonido muy característico, como si fuese un bufido, del que viene su nombre. De esta manera se genera un espectáculo único.
Bufón en un día de mar en calma (observad el tamaño de la gente en comparación) |
Bufones en "funcionamiento" (en esta página) |
Corte superficial de los bufones (en esta página) |
Pues obviamente también existen bufones cerca de Vidiago, más concretamente en el pueblo de Puertas (que como os dije antes pertenece a la misma parroquia). Estos son llamados los bufones de Arenillas. Son los más grandes (pueden llegar a enviar agua a 40 metros de altura) y han sido nombrados monumento natural. Eso sí, pueden ser igual de bellos que de peligrosos. Hace unos años un hombre murió al asomarse al bufón cuando salía agua, fue despedido a 20 metros....
Ya desde la antigüedad los bufones atrayeron al ser humano. Restos de hombres del neolítico y sus herramientas demuestran que se utilizaron con fines funerarios. Y como todas las cosas inexplicables para el ser humano a falta de ciencia que las explicase, buena era una historia mitológica.
Así pues se decía que era el cuélebre (una serpiente alada de la mitología asturiana) producía rugidos y bufaba por la zona. Un día atrajo la atención de una doncella que vivía en un castillo (?) cercano. El cuélebre se transformó en un hombre apuesto y la abrazó, momento en el que el padre de la joven los descubre, y preso de la furia los empuja al acantilado, formándose el bufón.... Personalmente me creo más la historia de la formación karstika, pero allá cada uno.
Y para acabar el artículo, me gustaría hablaros del famoso tilo centenario que tenemos en Vidiago. Se dice que no es el único árbol centenario que hay, pero sí es el más famoso. Se calcula que tiene más de 300 años y que Zorrilla se sentaba bajo su sombra para escribir en el tiempo que pasó en Vidiago.
Así que ahora decidme... La próxima vez que paséis por un pueblo de nombre desconocido volveréis a pensar: bah, ¿para qué vamos a parar aquí si seguro que no hay nada que ver?
Espero que no.
Vista de Vidiago desde un alto (rizuque) |
Otras fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8